Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a cerrar de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione darse cuenta del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es fundamental impedir tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este hecho, coloca una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se propone practicar un proceso básico. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. mas info Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.